lunes, 21 de mayo de 2018

Nacionalidad y Naciones


Nacionalidad

Nacionalidad es un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales; que puede referirse a: 

Nacionalidad jurídica, administrativa o de pasaporte: la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto.

Nacionalidad social, identitaria o de sentimiento: la pertenencia a un grupo social de fuerte personalidad identitaria que se identifica con el concepto de nación

Nacionalidad histórica .la denominación que la Constitución española de 1978 reserva para ciertas comunidades autónomas


Nacionalidad Multiple: indica que un ciudadano de otra nacionalidad puede adoptar, si así su derecho le confiere, la nacionalidad del estado donde se encuentra desarrollando su vida.



Naciones

La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado

La nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

En sentido lato, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto.



Población

Población 

Conjunto de habitantes de un país o territorio, política, administrativamente o socialmente determinada.

La población está compuesta por muy diversos integrantes, aquellos que no pueden participar políticamente, por ejemplo, los extranjeros. El extranjero hace parte de la población, no así del pueblo que participa políticamente en la toma de decisiones.
La población constituye uno de los elementos esenciales del estado siendo el sujeto y el objeto de toda la actividad política.

En los países existe la tendencia a verificar el número de la población, sus condiciones y sus características especiales y para ello se lleva a cabo el censo. El llamado censo de población y vivienda es precisamente el que quiere establecer el número de habitantes y en qué condiciones se desenvuelven en el seno de la sociedad. A diferencia del censo electoral que cuantifica apenas el número de quienes pueden participar políticamente, votar en un determinado proceso electoral o de naturaleza participativa.

La población es otro elemento esencial del Estado, ya que sin él éste no podría ser una comunidad organizada. 



Pueblo


Pueblo 

La palabra pueblo proviene del latín “populus”, esto quiere decir que un pueblo es un conjunto de personas que se consideran de una sola entidad, como en un grupo étnico lo que significa de un propio pueblo o una nación, además permite hacer referencia a tres conceptos diferentes como los habitantes de una región, nación o país, donde estas personas constituyen una comunidad que comparten una cultura similar, pero también se puede entender como el lugar físico sobre el que se asienta un cuerpo humano como una región, localidad.

El pueblo es usado para designar que es nombrar para algún cargo en este caso es para una identificación de tipo étnico que es propio de un pueblo, especialmente en aquellos contextos en los que se usa una manera de hablar de tipo pueblo elemental, rústicos, antiguos o indígenas.
En las constituciones nacionales de los diferentes países del mundo permiten comprobarlo, además ostenta que significa ocupar un cargo o contar con un título que sería una especial participación y significación.

En la parte de la teoría política el pueblo forma parte desde los tiempos donde los antiguos griegos experimentan con la democracia y ha perdurado o sobrevivido hasta las naciones y estados de hoy en día. El derecho constitucional es el sujeto de la soberanía nacional, que es la autoridad del poder del pueblo para la entidad como la soberanía popular, aunque en varias ocasiones ha sido puesto en tela de juicio por su ambigüedad que es la imprecisión y mal uso.
El poder del pueblo y su participación política fueron conceptos aplicados en la Edad Antigua en Atenas y Roma, para decaer luego en el sistema feudal medieval y en las monarquías absolutas de la modernidad.


Aspectos sociológicos del poder




Aspectos sociológicos del Poder 


El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a: La capacidad de hacer o ser algo; La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos; La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos; Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.

En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas. Ha existido cierto debate sobre cómo definir exactamente poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes. Una definición clásica propuesta por M. Weber es la siguiente:
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

Burocracia


Burocracia 

La burocracia es una estructura administrativa y de personal de una organización. Todas las entidades empresariales, laborales, religiosas, docentes y oficiales exigen unos abundantes recursos humanos, ordenados según un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas basadas en reglamentos internos.

 El término de Burocracia se utiliza principalmente al referirse a la Administración Pública. Se usa peyorativamente para denotar pérdida de tiempo, ineficacia y papeleo.
Uno de los principales exponentes de la teoría del capitalismo y la burocracia es el economista y sociólogo alemán Max Weber (1864-1920).

Max Weber, el más importante estudioso de la estructura y principios de la burocracia, identificó las siguientes normas básicas fundamentales: El funcionariado está organizado como una jerarquía de mandos, los funcionarios son remunerados mediante un sueldo y no reciben gratificaciones por servicios, la autoridad de los funcionarios proviene de su cargo y viene determinada por éste, el nombramiento responde a méritos probados, no a recomendaciones, las decisiones se toman de acuerdo con unas reglas estrictas preestablecidas y las burocracias actúan mediante la aptitud técnica y mantienen un registro de sus actuaciones.
Weber consideraba que las burocracias constituidas de esta manera eran especialmente eficaces para cumplir con sus funciones, y por ello confiaba en que la burocratización se extendiera por todo el mundo moderno








Autoridad


Autoridad 


La autoridad es aquel atributo que tiene una persona, el cual está directamente vinculado con el cargo u oficio que ésta ejerza, siendo en todos los sentidos la potestad de dar órdenes, por tener el derecho de hacerlo, y del mismo modo ser retribuido con el acatamiento y cumplimiento de dichas órdenes. En todo momento debe basarse en la relación existente entre el superior y el subordinado, donde ambos deben tener claros cual es el rol de cada quien.

 El papel de autoridad va a depender de la posición que ocupe el individuo, lo que significa que no todos tienen autoridad sobre los demás, el sujeto al que se le atribuya esta capacidad es porque de algún modo se le considera como una especie de líder, al cual se le otorgan poderes y atribuciones especiales por sobre el resto de las personas, por ejemplo el papel más básico de autoridad se establece desde el hogar, donde los padres son quienes tienen esta capacidad de dar órdenes a los hijos, y es debido a que está bajo su responsabilidad tomar las decisiones adecuadas, y los hijos están en la obligación de cumplir con ellas, hasta tener la edad suficiente para tomar decisiones por sí solos.
Y así como estos roles se implementan desde la familia los mismos existen en distintos ámbitos de la vida, en las empresas u organizaciones estas personas están dispuestas dependiendo del cargo que tengan en la misma. Pero en el ámbito en donde tiene mayor importancia es en el mundo político, cuando se trata de los gobernantes de un Estado, que normalmente son elegidos por decisión popular, y es en este sentido donde la autoridad se asocia al poder que estos poseen para poder mandar y gobernar, siempre basándose en una serie de leyes que hayan sido previamente establecidas, pero al fin y al cabo dichos mandatarios poseen la legitimidad de ejercer su autoridad sobre la colectividad







Legitimidad


Legitimidad  

Legitimidad es transformar algo en legítimo, en algo que cumple lo impuesto por la ley y por tanto se considera un bien para todo el conjunto de la sociedad. La legitimidad forma parte del orden de la política.

El término legitimidad se toma principalmente del mundo jurídico y legal en el cual significa que algo, una situación, una circunstancia, o un fenómeno, son correctos y apropiados de acuerdo a los parámetros que los diferentes sistemas de leyes y normas establecen para cada caso. Así, la legitimidad de un acto o de un proceso se hace presente cuando, para llevar tal acto o proceso, se siguen las normas preestablecidas. Ejemplos de este tipo de legitimidad pueden ser la firma de contratos de trabajo, de negocios, de acuerdos internacionales propiamente establecidos según las leyes de derecho internacional, etc.





Estado y Derecho


Estado y Derecho

Estado 

Define al Estado como “una corporación de servicio público”, en el sentido de hacer realidad la pluralidad política organizada corporativamente como “ética de Estado”, para lograr una máxima eficiencia en la administración pública.  Otras definiciones más amplias del Estado lo identifican como una estructura con soberanía sobre un territorio en particular. Esta estructura cuenta con normas establecidas a través de un conjunto de instituciones y organismos que ejerce el poder de manera legítima, permanente y jerarquizada.


Derecho:

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.













La Política



La Política 

Una política es un comportamiento prepositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. 

Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores. La política también es una actividad de comunicación pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas.